¨Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización¨.

Domingo Faustino Sarmiento

Lunes 11 Marzo, 2024 11:03

 

HISTORIA DE BUENOS AIRES INFORMES / INVESTIGACIONES

PÁGINA INICIO // MAPA DEL SITIO // HISTORIA DE BUENOS AIRES

El hombre es el más misterioso y el más desconcertante de los objetos descubiertos por la ciencia.

Ángel Ganivet

 

El hombre actual ha nacido o bien para vivir entre las convulsiones de la inquietud, o bien en el letargo del aburrimiento.

Voltaire

HUELGA EN LOS CONVENTILLOS DE NUEVA POMPEYA
TEXTIL GRATRY

Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico

2 de febrero del 2015. Actualizado 15 de febrero del 2022

No sé si tiene sentido pero me digo cada vez: contá la historia de la gente como si cantaras en medio de un camino, despojate de toda pretensión y cantá, simplemente cantá con todo tu corazón: que nadie recuerde tu nombre sino toda esa vieja y sencilla historia.

Haroldo Conti

Corría el siglo XX, en 1936, un 20 de abril y sus 800 operarios de la Gratry, un establecimiento textil en el barrio de Nueva Pompeya, deciden una huelga reclamando aumento salarial y la reincorporación de los trabajadores cesanteados. Estos despidos fueron parte de un aumento de la producción de la textil, aunque estos aducían todo lo contrario.

Era el gobierno conservador de Agustín P. Justo, luego del derrocamiento de Hipólito Yrigoyen, en 1930, el 6 de septiembre, todo se profundizó hacia la denominada república conservadora.

CONVENTILLOS

En el corazón del movimiento obrero los objetivos eran claros: mayor nivel de explotación, disciplinamiento del descontento de los obreros y trabajadores y mejor tecnificación, máquinas nuevas que reemplazaban la mano de obra humana, generando una confrontación entre el hombre y la máquina.

El papel de la patronal fue negar la exigencia de los trabajadores y esta huelga se prolongó durante cuatro meses, en esos meses se generó una amplia solidaridad obrera de otras organizaciones gremiales y políticas, sociales y culturales. Los vecinos y comerciantes de Parque Patricios, Villa Soldati y Nueva Pompeya, cuyas calles se transformaron en un verdadero campo de batalla ante la represión desatada por el gobierno nacional.

A paso seguido se dio la represión encomendada por el presidente Agustín P. Justo porque querían doblegar la voluntad de los huelguistas. El aparato del Estado y los grupos parapoliciales actuaron en la represión: estaban los cosacos, los torturadores de la Sección Especial para el Orden Social, matones y rompehuelgas reclutados del hampa porteña y la inestimable colaboración de la Liga Patriótica Argentina.

Gratry era una MULTINACIONAL TEXTIL, de origen Belga, la mayoría de los trabajadores eran mujeres, como en la mayoría de la industria textil. Otra de las políticas fue la construcción de viviendas, casas colectivas muy precarias para que fueran habitadas por los trabajadores y sus familias. Estas míseras condiciones de vida sirvieron también para un estricto control social y forma extorsiva a las familias para que no pararan ni protestaran sino se quedaban sin trabajo y sin vivienda.

Son los socialistas los que conducen la huelga de 1936, en la conducción de la Unión Obrera Textil; pero, con una importante presencia de los anarquistas. La FORA impulsó algunos de los pliegos y condiciones presentados a Gratry.
“La huelga de los conventillos” del barrio de Pompeya, desconocida, fue en las viviendas precarias, linderas a los talleres y que jugó el papel de mantener parada la producción, fue el centro de resistencia de los huelguistas y hacia donde apuntaron los fusiles de la represión y el castigo de los patrones, quienes intimaron judicialmente a desalojarlas.

A modo de corolario

Lo sustancial fue la lucha de las obreras textiles. Por otro lado, en estos tiempos, el trabajo sudor fue vértice para súper explotar aún más la mano de obra, esencialmente femenina. Ese trabajo se realizaba en los conventillos, todos los gastos los costeaban las trabajadoras, se les pagaba por pieza o bien por bulto. Si este trabajo no se hubiera llevado adelante, la organización en los conventillos, la producción no se hubiese parado.

Este trabajo sudor sirvió, como en la Revolución Industrial, para desmembrar la organización y lograr el trabajo individual o solitario. Fueron elementos destacados que utilizaron las patronales con la colaboración del Estado en profusión de lograr mayores jornadas de trabajo, más producción y salarios míseros. A esto se sumó la escasa educación y largas jornadas que no permitían, entre los obreros, la organización en las distintas variantes de sociedades que se fueron conformando en aquellas décadas de largas y penosas luchas.

El sindicato como tal fue la conquista de los trabajadores.
Las diferencias entre el socialismo y el anarquismo, a la hora de la organización fue: que los primeros bregaron por los sindicatos por rama y el anarquismo por oficio.

En la próxima entrega: EL TRABAJO DE LAS MUJERES OBRERAS DE LAS INDUSTRIAS TEXTILES.

La FORA, fue la Federación Obrera Regional Argentina, fundada en 1901, arengó por el comunismo anárquico desde sus inicios.

FUENTES: El Grupo de Investigación Histórica de Nueva Pompeya, autogestivo y políticamente independiente, nació a principios de 2006 y fuentes propias.

Caracteres: 4887

2018: Año Internacional de la Biología Matemática

2018 el tercer Año Internacional de los Arrecifes

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO

contador

 

Latitud Periódico / Derechos de autor 2009 - 2013 / Correo electrónico: noticias@latitudperiodico.com.ar / REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 5119443